martes, 17 de marzo de 2015

¿Qué tienen en común Woody Allen, Carles Puyol y Mats Wilander?


Preparando una clase sobre emprendedores y plan de negocio rebusqué en alguna historia de deportistas  de esas  que luego tan bien funcionan y reparé en dos historias que merecen la pena: dos historias sobre el equilibrio entre talento y esfuerzo de dos deportistas a los que he admirado: el tenista Mats Wilander y el futbolista Carles Puyol.

Carles Puyol, uno de los jugadores más emblemáticos del fútbol europeo de los últimos años y capitán del mejor Barça de la historia, era un jugador más de la cantera del equipo blaugrana que no destacaba especialmente por sus condiciones técnicas, por su habilidad con el balón ni por su elegancia en el juego, rodeado como estaba de los mejores jóvenes de su generación reclutados por todo el país.


Pero ya entonces su entrenador en categoría juvenil  vaticinó que Carles sería de los que seguro llegaría al primer equipo. Y no lo haría por sus condiciones técnicas sino por la confianza en sí mismo, por sus ganas de llegar y de triunfar. En definitiva por no rendirse, por “insistir” … por su dedicación y esfuerzo cuando los demás levantaban el pie del acelerador. Después de una carrera de más de 15 años en el primer nivel tanto en su club como en la selección parece que aquel entrenador no se equivocó.

Mats Wilander, uno de los grandes tenistas suecos de la historia y uno de los grandes nombres del tenis del último cuarto de siglo pasado, es un deportista que vivió en carne propia la otra cara de esta historia: las consecuencias “levantar el pie del acelerador”.
Cuando era uno de los 3 mejores tenistas del mundo y con 7 Grand Slams ganados decidió que “la vida era algo más que tenis”  y que no hacía falta seguir entrenando 8 horas diarias (que, por otra parte, era lo que había hecho desde que tenía 6 años)  … que su vida merecía algo más.
Mats pensó que no pasaba nada por dejar de pelear por ser el número 1 e intentar vivir algo más cómodo acomodado en una posición más relajada en el top ten mundial.



Lo que pasó es que un año después  estaba por debajo del top 50. Simplemente descubrió que el resto de tenistas que ocupaban los primeros 50 puestos de la clasificación trabajaban, entrenaban e “insistían” para llegar a ser el número 1 aunque no lo consiguieran. Que el deporte profesional, igual que la vida y la empresa, rara vez premian las medias tintas.



Y en esas estaba preparando el power point cuando se cruzó en mi timeline de twitter  una de esas frases redondas que por suerte además no es de Paulo Coelho sino de un genio mucho mayor y con el que además he disfrutado mucho más que con el escritor brasileño. Estoy hablando del gran Woody Allen, alguien por otra parte poco sospechoso de practicar mucho deporte.


Al director neoyorquino se le atribuye aquello de “ El 90% del éxito se basa simplemente en insistir”. Lo podían haber dicho Puyol o Wilander pero lo dijo el autor de Annie Hall, alguien que goza de éxito y reconocimiento después de una carrera de más de 40 años pero que sigue a sus casi 80 años rodando una película al año y que aún en los momentos en los que pareció que la crítica y ,sobre todo, el público americano le volvía la espalda insistió una y otra vez en su particular visión del mundo y en sus historias urbanas.

Así que amable lector, si estás intentando sacar adelante tu propio proyecto, si estás iniciando tu carrera profesional, si acabas de cambiar de empresa, si tienes tu propio negocio, si tienes una idea, si todavía no la tienes pero la estás buscando, si crees que has encontrado el camino … “insiste” no queda otra … el mercado, google, tus compañeros y tus clientes  te lo premiarán y tu lo agradecerás.  

jueves, 12 de febrero de 2015

25 cosas imprescindibles que ver y hacer en Nueva York ( además de las que ya te imaginas)

Nueva York es una ciudad maravillosa que produce una sensación extraña: por una parte todo nos resulta familiar (todo lo hemos visto ya gracias al cine y a la televisión) y por otra parte en cada esquina y en cada viaje no deja de sorprender.

Sin ánimo exhaustivo aquí van 25+1 recomendaciones para que tu próximo viaje a Nueva York sea inolvidable. Son apuntes desordenados de mi experiencia en el verano de 2014 en Nueva York, de 30 días de disfrutar una ciudad fascinante ... Espero que os gusten.


0- Empezamos por la comida nacional: la hamburguesa. Si queréis comer una hamburguesa en NY debéis hacerlo en Shake Shack, una cadena de hamburguesas gourmet ... espectacular!! Nos hicimos muy fans. Empezaron en el quiosco central de Madison Square Park hace 10 años (siempre tiene colas aunque haga frio o calor) y ahora hay unos 20 por toda la ciudad.

1- Pasear el sábado por la mañana por Bleecker Steet en el Greenwich Village. Algunas de las tiendas más cool de NY y donde viven las estrellas del cine, la música…. Empezar el paseo en la esquina de la 11th West con Bleecker en la famosa (y diminuta) Magnolia Bakery inmortalizada por la serie Sexo en Nueva York

2- “Eataly”  Un multiespacio gastronómico en la esquina de la 23th con la 5ª Avenida con restaurantes y tiendas de productos gastronómicos italianos. Es espectacular, cuenta con varios miles de metros cuadrados! Esto sí que es lo que se llama hacer “marca-país”

3- Muy cerca en Madison Square Park, el paraíso de los Foods Trucks.  Es lo mas “in” de Manhattan, puestos de comida callejera donde hacen cola todos los pijos que trabajan por la zona. Algunos puestos alcanzan un nivel de sofisticación que no tienen nada, nada que ver con los puestos de perritos y si con restaurantes de lujo

4- En una ciudad como Nueva York cualquier ahorro cuando vas de viaje es bueno. Aquí vamos con el primer consejo: museos gratis !! En Museos como el Metropolitan o el de Historia Natural aunque todos los carteles (y todas las Guías!) te hablen de precios de 20 o de 25 dólares no hagas caso. Son “precios recomendados”, si buceas en su web verás que dicen que es “precio recomendado” pero que aceptarán cualquier aportación del visitante desde 1 céntimo! En otros museos como el MOMA (por ejemplo el viernes por la tarde)  hay días gratis. Esto último sí te lo cuentan en todas las guías.


5- Pasar por la rivera del Rio Hudson. Desde Battery Park al Pier40 (donde nuestros hijos hicieron el campamento de beisbol). Terreno ganado al mar convertido hoy en parques, puerto deportivo, pistas de deportes, sitios para conciertos (el  verano de 2014 desde blues todos los jueves a ... Teenage Fanclub y, claro, todo gratis) ... vistas preciosas de la Estatua de la Libertad y de New Jersey

6- ABC Carpet, una tienda de decoración de 6 plantas espectacular en 888 de Broadway cerca de Flatiron 

7- Tomar un te, un café en Sara Beth. A tu madre seguro que le encantará, hay 5 en Manhattan, elegante, mermeladas caseras (un Living London pero a lo bestia)  

8- Descubrir Chipotle, .. la cadena de comida mejicana que se estudia en las escuelas de negocio de todo el mundo y que ha hecho que ningún americano de menos de 25 años se le ocurra entrar en un McDonalds cuando piensa en comida rápida. Los gurús dicen que es la evolución del fast food al casual food. En cualquier caso los tacos y los burritos están muy buenos.

9- Tomar una hamburguesa en un antro escondido dentro del elegante hotel Le Parker Meridien en la 57 

10- Si quieres ver un museo original, el Tenement es el museo. Está en el Lower East Side, y te cuenta cómo vivían y como eran las casas de los emigrantes que llegaban a Ny en el siglo XIX. Luego puedes ir a comer un sandwich de pastrami el Kaltz y sentarte en la mesa donde Meg Ryan tuvo un orgasmo en Cuando Harry encontró a Sally (es como si fueras a Mingo o San Ginés pero en Nueva York)
  
11- Para comprar zapatillas, lo más barato y con mucha oferta es Modells (hay por toda la ciudad)   

12- Las dos mejores opciones para comer pizza,  son baratas y buenísimas:  Two Boots   y  Joe´s Pizza . Pero, disfrutaréis más en la Two Boots de cerca de Broadway: 15 tipos de pizzas, todas con nombre que rinden homenaje a clásicos de la música, carteles de conciertos y la leyenda de que allí de pie donde tu estás comiendo han comido pizzas todos los que tienen algo que decir en la música de los últimos 50 años.

13- Coger el ferry naranja que sale de Battery Park y va a Staten Island. Es gratis y sale cada media hora. Vistas muy chulas y desde muy cerca de la Estatua de la Libertad  sin tener que pagar por ello.  Y ya que va de barcos, coger en el Pier 11 ferry-taxi para Brooklyn. 7 euros 4 o 5 paradas buena opción para ir a Williamsburgh y al otro lado de Manhattan junto al Parque del río Hudson el ferry a New Jersey (no por el destino sino por el recorrido y por las vistas de NY)

14- Nos hicimos fans de un sitio muy chulo: el MeatBallShop, un sitio para comer albóndigas, si, si … albóndigas. Solo hay 5 tipos de albóndigas, 5 tipos de salsas y 5 guarniciones. Hay unos cuantos por toda la ciudad. Es un concepto de negocio original que seguro que triunfará en España ( gente guapa, mucho tatuaje, mucha barba y locales en los sitios “in” desde Williamsburgh al Lower East Side). Mola!!


15- Un buen link con tiendas para compras neoyorquinas. Desde el clásico Century21 (como os podéis imaginar mucho más lleno de españoles que los museos, claro) a otras de electrónica. En Brooklyn, en Lafayette Ave un outlet de Gap de esos que solucionan todos los regalos para la familia en España.

16- En la 5ª Avenida llegando a Central Park y junto a una tienda muy original de Apple (subterránea) está la tienda de juguetes con el piano gigante de la peli “Big”. La tienda se llama FAO Schwarz. Por si os apetece hacer el payaso a lo Tom Hanks. De tiendas, desde luego no deberíais olvidar las calles del Soho (las marcas más conocidas tipo Converse o Uniqlo en Broadway y las más cool en las calles aledañas tipo Ben Sherman). También merece la pena Anthropologie ( ropa, complementos y cosas de casa). Por ejemplo hay una justo al lado del Chelsea Market, otra en el Soho  ...

17- El CBGB (en el Lower East side) mítico local donde debutaron Los Ramones y todos los grupos del punk neoyorquyino de final de los 70. Hoy convertido en tienda de ropa y memorabilia, y lugar de peregrinaje de mitómanos, pero que conserva todo el sabor con carteles y las paredes originales con los grafittis conservados (como si  el Rock Ola madrileño - con sus baños y todo-  hubiera sido convertido en una tienda de ropa cool  en vez de en un Carrefour Express)

18- Al lado de Washington Square (imprescindible si hace buen tiempo gandulear un rato en la plaza viendo música en vivo, gente peculiar, percusión y todo tipo de actividades), esta la mítica “jaula” para ver a cualquier hora baloncesto callejero (mejor que un partido de la ACB) en la esquina de la Avenida de las Américas con la 4th Street. Merece la pena ver un poco de baloncesto

19- En la zona de Chelsea, el Chelsea Market, antigua fábrica de Galletas Oreo convertida en un espacio gastronómico con multitud de opciones ( desde italiano y mexicano a todo tipo de orientales). Antes, para completar la excursión a esa zona de la ciudad merece la pena, un paseo por el High Line: las antiguas vías elevadas del metro convertidas en jardín urbano y ejemplo de la constante reinvención de la ciudad.

20- Nosotros nos hicimos muy fans de los supermercados orgánicos Whole Foods. Hay mucho por la ciudad, y es una buena manera ( no barata, eh! pero buena) a tomar el pulso a la cesta de la compra de los habitantes de Manhattan. También vale para comprobar que el aceite de oliva es de Italia, el queso de Francia, el vino de Sudáfrica, el jamón serrano no existe … Mi sobrino lo llamaba “la panadería de los 50 dólares” porque vas a comprar una baguette y te acabas gastando 50 dólares en 4 cositas.

21- En vistas desde el cielo además de lo que ya sabéis ( la eterna duda entre el Empire State y el Top of The Rocks) hay una mucho más fácil : la azotea del Met ( es solo una quinta planta pero las vistas de Central Park son inolvidables). Lo abren con el buen tiempo, consultad en la web del museo si estará abierto ya en marzo.
Sobre NY desde cielo en este link os cuentan 19 vistas de la ciudad desde las azoteas . Será por opciones?

22- A la espalda del edificio Dakotta (donde John Lennon conoció a  aquel fan tarado llamado Chapman), pasear por Columbus Ave para descubrir en sus tiendas, en sus mostradores, en sus portales y en sus restaurantes como viven los “ricos de toda la vida” del Upper.


23- Tomar un brunch el domingo en Harlem en el Red Rooster (en el 310 de Malcom X Boulevard) No lo hicimos pero nos quedamos con las ganas ( nos lo enseñaron después de una misa “un pelín para turistas” en Harlem). Sitio muy trendy, no barato, con músicos cantando góspel, gente guapa en las mesas y esa sensación de “estar viviendo una experiencia única” con la que sorprender a la vuelta a todos aquéllos que se creen que conocen NY.

24- Tomar algo por la noche en St. Marks Place, la calle más malasañera de NY. Multitud de pequeños locales. Dejad que vuestro instinto os guíe. Ah! y además para los mitómanos podéis descubrir las casas que aparecen en la portada del “Physical Grafitti” de los Zeppelin.

25- En NY ir de mercadillos es toda una religión. A nosotros nos encantó uno de Brooklyn. Se llama simplemente “The Flea” y funciona todos los sábados en dos sitios : Fort Greene y también en 176 Lafayette Avenue, entre las avenidas Clermont y Vanderbil  (solo entre abril y octubre). También estuvimos en otro chulo (también en el patio de un colegio, era los domingos en Columbus Ave como a la altura de la 80-82).

NADA MÁS, DISFRUTAD !!!!!

jueves, 6 de febrero de 2014

Turista vs Viajero. FITUR y 10 direcciones que demuestran el triunfo de lo social en el mundo del viaje

Hace dos años ya hablábamos acerca de la dimensión social del viaje. Decíamos entonces que ”… la tendencia imparable es la participación de los propios usuarios en la gestión de los contenidos: la web 2.0, las redes sociales, los blogs y el control de reputación online del destino dotan de nuevas herramientas a los destinos y productos turísticos para posicionarse en la Red …la irrupción de la recomendación social como uno de los elementos claves para la decisión de compra”.
Hace escasas fechas (del 22 al 26 de enero de 2014) se celebró la trigésimo cuarta edición de FITUR la Feria Internacional del Turismo que reunió en Madrid las propuestas en materia turística de 165 países y en el que se registró la participación de más de 8.000 empresas relacionadas con el sector del viaje y el turismo entre expositores, participantes en los diversos actos y visitantes profesionales. Además de mostrar la salud del sector turístico español y la importancia básica de éste en el PIB del país como pilar de crecimiento, noticias como el tercer puesto conseguido por España como destino turístico preferido fueron reflejadas por todos los medios de comunicación. Y se confirmó que el concepto “social” del mundo del viaje que algunos llevamos años manejando y que las últimas ediciones de FITUR habían ido dejando señales cada vez más evidentes se ha consolidado definitivamente. Secciones oficiales como FITUR TECH , stands y foros como el de MINUBE e iniciativas como el Social Media Sharing fueron puntos de encuentro y altavoz de algunas de las experiencias e iniciativas más interesantes del mundo del turismo de los últimos 12 meses. Si en un primer momento parecía que el gran cambio que la revolución digital llevaría al mundo del viaje sería el debilitamiento y eventual desaparición de la figura del intermediario, la evolución tecnológica ha confirmado que aquel no era el único cambio y que el gran hito es la importancia del componente social del viaje en la red. Además si la irrupción de Internet quitó en buena medida el control al sector la generalización del móvil y las posibilidades de los smartphones les da a las empresas que sepan aprovecharlo la oportunidad de volver a estar al lado del viajero. Somos “animales sociales”, nos gusta, incluso “necesitamos”, compartir nuestras experiencias con conocidos y no solo con conocidos. Y eso en pocos sectores se hace más evidente que en el mundo del turismo y los viajes. En todas las fases del viaje ( desde la inspiración y la planificación, hasta la realización y disfrute del viaje pasando por la compra del viaje y por el momento de la vuelta a casa y el recuerdo de lo vivido queda patente “la importancia “social” del viaje. En los días que estuvimos en Fitur muchas fueron las propuestas atractivas de destinos y formatos que llamaron nuestra atención en un sector en permanente cambio como es el del mundo del turismo. Aquí queremos ahora compartir con vosotros 10 webs, campañas o empresas que reflejan la nueva realidad del sector y el estado actual de efervescencia del turismo 2.0 y la nueva dimensión del mundo del viaje donde cada día surgen proyectos que ponen el foco en el viajero, verdadero protagonista del viaje y un activo creador de contenidos: >(¿Por cierto os habéis fijado que nadie quiere ser reconocido como turista, un término cada vez más denostado?. Parece ser que la denominación de ”viajero” con todas sus connotaciones positivas ha ganado la partida) En muchas de ellas es muy llamativo la aparición del móvil como estrella de las propuestas con aplicaciones específicas y con webs pensadas para su uso en el móvil : 1-Minube. http://www.minube.com Siguen siendo uno de las propuestas más refrescantes a pesar de empezar a ser unos “veteranos”. Se consolidan como la comunidad por excelencia de viajeros en español y uno de los sitios de referencia para la búsqueda de recomendaciones, opiniones y lugar para compartir experiencias. 2-Campaña “Guardianes del Paraíso” http://www.guardianesdelparaiso.org/ de la Dirección General de Promoción Turística del Principado de Asturias una campaña que apuesta por los amantes de Asturias como prescriptores del destino. 3-Concurso de Platos Estrella de Paradores de Turismo. http://www.europapress.es/turismo/hoteles/noticia-mas-150000-internautas-eligen-platos-estrella-paradores-20131114111636.html. Una acción que quería apostar por la oferta gastronómica de cada Parador y que contó con la participación de más de 150.000 internautas que eligieron sus platos favoritos. 4-Hoteles Ushuaia Ibiza Beach Hotel http://www.ushuaiabeachhotel.com Un hotel singular de Ibiza que ha apostado desde su inicio por el social media y por el protagonismo de sus clientes como generadores de contenido 5-Trip4Real : http://www.trip4real.com/ una web en la que son los autóctonos de lugar los que ofrecen actividades, guías y rutas diseñadas por ellos ( es como si un amigo te enseñara tu ciudad). Las creadoras de esta web la definen como “mercado comunitario” 6-Nomaders http://www.nomaders.com/ De corte similar a la anterior prometen “experiencias auténticas con tus héroes locales” 7-Buscounviaje.com http://www.buscounviaje.com Portal buscador de viaje que funciona como punto de encuentro entre el viajero y más de 70 agencias de viajes expertas en viajes hechos a medida. 8-Aplicaciones como Mobily Trip. http://es.mobilytrip.com/ De carácter gratuito da al usuario la posibilidad de diseñar un diario de viaje con fotos y comentarios de los lugares visitados 9-Tourist Eye http://www.touristeye.es/ Proyecto español comprado recientemente por Lonely Planet y creado en 2010, que empezó como una aplicación para Iphone y Android para compartir experiencias de viajes y que hoy aglutina a una comunidad de más de 500.000 viajeros. 10-ElTenedor.es http://www.eltenedor.es/ Convertidos en el portal de referencia de reservas de restaurantes en España con más de 1 millón de usuarios y 6000 restaurantes registrados, han cimentado su éxito en su presencia en redes sociales y en los comentarios de los usuarios. Evidentemente no son todos los que están pero creemos que reflejan la salud de un sector en permanente proceso de adaptación y cambio y que encara el futuro preparado para nuevos retos. Y a ti, ¿Qué otras iniciativas, campañas, proyectos o estrategias sociales en torno al mundo del viaje te han llamado la atención en estos últimos meses?

miércoles, 22 de enero de 2014

De abogados, redes sociales y océanos azules

Hace casi dos años ya, en febrero de 2012, publiqué un artículo sobre lo que entonces era la incipiente llegada de los despachos de abogados a las Redes Sociales. Parece que la realidad ha dado respuesta contundente a la pregunta que entonces planteábamos ¿Deben estar los despachos de abogados en las Redes Sociales? Muchas de las previsiones y tendencias entonces apuntadas se han cumplido e incluso superado y hoy son muchos los que en el mundo del derecho (tanto grandes despachos en principios reticentes como despachos medianos o despachos unipersonales se manejan con total soltura en el proceloso mundo de las Redes Sociales y son muchos los profesionales que están familiarizados con términos no hace tanto extraños para la comunidad jurídica como hashtag, follower, post, perfil o trending topic. Si como se reflejaba en este reciente artículo de Expansión el 46% de los clientes busca despacho de abogados (o al menos referencias y opiniones sobre los mismos) a través de Internet parece lógico que los despachos dediquen cada vez más recursos y esfuerzos a mejorar su presencia online y a fortalecer su reputación digital. Y como intuíamos desde el inicio Twitter y Linkedin son, no sólo las redes más usadas por los abogados sino a las que les encuentran mayor utilidad y donde se sienten más cómodos según refleja el último estudio anual sobre Marketing Jurídico de LawyerPress. Sin olvidarnos, por supuesto, de la creciente importancia del blog como el espacio donde poder profundizar más en la difusión del conocimiento y generar marca y comunidad de seguidores, nos sigue llamando la atención la escasa utilización de Youtube por parte de los abogados y despachos en España. Y al hilo de esto quiero volver la mirada a una de las teorías de mayor éxito en el mundo del marketing en los últimos años. En 2005 los autores Cham Kim y Reneé Mauborgne formularon su exitosa Estrategia del océano azul. Ellos definen “los océanos rojos” como el lugar donde todos los tiburones están peleando por las mismas presas, hay comida (hay negocio) pero son muchos los que pelean. A simple vista de pájaro se distinguen por el color rojo de la sangre. Frente a esto, los más inquietos de entre los tiburones intentan innovar, descubrir otras zonas donde poder encontrar comida sin tener que luchar con otros tiburones por la misma comida. Es lo que se conoce como “océanos azules”, terrenos todavía no sobreexplotados. Esta teoría es desde entonces enseñada en escuelas de negocio de todo el mundo y lo que es más importante utilizada por gestores, comités de dirección y directores de marketing de empresas a la búsqueda de nuevo negocio. Aplicando esta teoría a la actividad de los abogados en Redes Sociales encontramos similitudes. El crecimiento exponencial de la repercusión y actividad en Twitter ha sido deslumbrante en los últimos dos años. Esto sin duda ha traído muchas ventajas, ha enriquecido la conversación, ha generado contactos y negocios, pero ha multiplicado el ruido mediático. Y aunque las listas y los hashtags son muy útiles, cada vez es más difícil hacerse oír, destacar entre el aluvión de links, datos, mensajes contundentes y opiniones ocurrentes, muchas veces parecidas. Twitter empieza a ser un “océano rojo”. Es evidente que todavía hay peces y los caladeros no dan síntomas de agotamiento, pero hay muchos (cada vez más) peleando por los mismo peces y el esfuerzo por conseguir el mismo resultado cada vez será mayor. Y en esa búsqueda de océanos azules para los abogados en Redes Sociales emerge la figura de Youtube como una opción que merece reflexión y prueba. Youtube año a año crece en importancia. Son muchos los que aseguran que la siguiente revolución en las Redes Sociales vendrá apoyada en la imagen. Sí, cada vez importa más lo visual pero no nos podemos olvidar de la palabra. Youtube responde a ambas necesidades. Universidades, escuelas de negocios o fundaciones de todo el mundo han encontrado en Youtube y en vídeos creados ad hoc una plataforma idónea para transmitir el conocimiento, para alcanzar visibilidad y para incrementar su reputación como expertos en una materia. Y ante esta opción los abogados no deberían encontrar excusas del tipo ¿y yo que puedo contar en Youtube? Como afirmábamos recientemente en un curso impartido en el Colegio de Abogados de Madrid no puede servir como excusa el ¿que puedo contar que sea atractivo?. Si un sastre es reconocido como un caso de éxito 2.0 y tiene cosas que contar atractivas a través de Youtube que merezcan ¡6 millones de visitas! un abogado debería estar capacitado para comunicar sus conocimientos con éxito. Entre otras aspectos, la utilización de Youtube por parte de los abogados incidiría muy directamente en dos de las ventajas que definíamos en el post de Marzo de 2012 que conlleva la presencia en Redes Sociales para un despacho de abogados: • La identidad digital es uno de los medios más importantes para reforzar la reputación. El mundo de los abogados es un negocio de confianza y la confianza se consolida en la red. Y los clientes quieren poner “cara y voz” al abogado. • Posicionamiento como experto en un tema determinadoo en un área de actuación. Ya no vale con publicitarse como experto ahora hay que demostrarlo y compartir el conocimiento. Además en pocos colectivos profesionales encontraremos un mayor dominio de las artes de la dialéctica, la oratoria y la argumentación. Si en todo mercado ser pionero tiene su recompensa y plantar la bandera otorga una ventaja competitiva a quien lo hace ¿A qué están esperando los despachos (sobre todo, los despachos unipersonales) para desembarcar en Youtube y compartir esas píldoras de conocimiento, opiniones y consejos con sus potenciales clientes?

martes, 3 de diciembre de 2013

Las redes sociales son como los bares

Las Redes Sociales son como los bares. Son el escenario de nuestras conversaciones con nuestra gente. “Bares que lugares tan gratos para conversar” ya nos lo decían Gabinete Caligari en los cada vez más lejanos años 80.
Recuerdas los bares a los que acudías todos los días? Seguro, que hubo un momento en los que pensaste que pasarías ahí toda tu vida ... y sin embargo los acabaste abandonando, algunos cerraron, otros se pasaron de moda, o simplemente, te dejaron de gustar, ... Pasará lo mismo con las redes sociales en las que hablas con tus amigos? Nos gustan los bares, pero … nos cuesta menos cambiar de bares que cambiar de amigos. En España las estadísticas dicen, más allá de crisis, que somos animales sociales, que nos gusta la vida “con los demás” y uno de los lugares dónde esa sociabilidad se demuestra en todo su esplendor es en los bares. Sin llegar a la afirmación de los gallegos Siniestro Total que defendían que “somos seres racionales de los que toman raciones en los bares” sí que parece cierto que uno de los rasgos que definen a los españoles es su afición por la vida en la calle, por celebrar cualquier acontecimiento por pequeño o grande que fuera frente a una barra o una mesa, por resolver todo tipo de cuestiones, sellar proyectos, iniciar amistades, consolidar relaciones, ver un partido o arreglar el mundo mientras discutimos sobre lo humano y lo divino en los bares. También dicen las estadísticas que España es uno de los países donde mayor repercusión han tenido las Redes Sociales y que somos de los internautas europeos que más tiempo consumimos en Redes Sociales. Si echamos la vista atrás ( “más o menos atrás” dependiendo de tu edad, querido lector) todos tenemos bares que son o han sido casi parte ineludible de nuestro grupo de amigos. Es fácil echar la vista atrás y recordar a determinado grupo de amigos (del colegio, de la facultad, del grupo de teatro, del equipo de rugby …) unido al bar en el que os reuníais y que era vuestro cuartel general. Muchos podríamos asociar aquel mítico verano a cierto bar donde empezaban o acababan todas nuestras historias, todas las historias. Pero … sin embargo, los amigos permanecen, y los bares desaparecen, cambian … Se pierden en la memoria y al poco tiempo casi ni nos acordamos de cuando las noches transcurrían frente a ese barra. Las razones son muchas y diversas. En algunos casos el bar se puso demasiado de moda, se llenó de gente y dejo de ser aquel sitio en el que tú y tus amigos os sentíais como en casa. Otras veces sucedió todo lo contrario, ya no había nadie conocido en el bar, ya no sucedían cosas interesantes en aquel lugar... Ya no era aquel sitio en el que no hacía falta quedar porque sabías que al asomarte por allí iba a haber un montón de amigos y de amigos de amigos. En otros casos de repente, el dueño decidió cambiar las normas sin avisar. Ya no valía pasarse toda la tarde sentado en la mesa del fondo con una bebida había que consumir más, ya no se podía jugar a las cartas, … o simplemente puso una televisión, dos tragaperras y un máquina de dardos para generar ingresos adicionales… O decidieron cobrar entrada donde antes se pasaba gratis, o decidieron quitar la tapa con cada consumición donde antes la había O, simplemente, alguien abrió otro bar enfrente más atractivo, un bar que “molaba” más, un bar “al que había que ir”. En el mundo virtual, las Redes Sociales por muy importantes que sean y por muchos millones de usuarios ( de “clientes”?) que tengan no dejan de ser “los bares” de esta historia, solo “los bares” … aquel sitio donde tú te reúnes con tus amigos. Son “el escenario” de las conversaciones. ¿Os acordáis de aquellos bares donde algunos nos asomábamos a mitad de la década pasada? ¿Os acordáis de un tal “myspace”? La verdad es que estaba bien, y ciertamente ponían buena música, pero igual que se puso de moda y se llenó un día se pasó su tiempo, se quedó vacío. De repente, un día al entrar no encontraste a casi nadie conocido. Todos se habían ido a un bar que habían abierto en la esquina de al lado y cuyo nombre empezaba por “F”. Muchos bares cerraron sin que nos diera tiempo ni ganas de entrar (os acordáis de Keteké?) otros no cerraron pero languidecen, otros bares los frecuentamos unos meses hasta que se pasó la gracia (“efecto champán” lo llaman los entendidos), otros fueron abiertos a bombo y platillo pero pasadas unas cuantas visitas no le acabamos de encontrar la gracia y aunque con frecuencia vemos sus rótulos luminosos cada vez son menos las veces que entramos a pasar un rato (hace cuánto que no entras en Google+?) Y, claro, aunque es verdad que en algunas partes de este país nos gusta mucho ir de bares, cambiando cada 10 minutos de bar, nuestro tiempo es limitado y no podemos ir a todos los bares que abre. El circuito va de bar en bar y la historia va cambiando de tema … y a fin de cuentas lo que nos interesa es la gente con la que hablamos y disfrutamos de nuestro tiempo. El decorado es lo de menos. Queremos estar cómodos y que no nos molesten. Y algunos parecen que lo olvidan. Así que si la pregunta es … ¿seguiremos dentro de cinco años quedando con nuestros amigos para hablar, reír, discutir, compartir …? La respuesta es “sí, seguro”. Ahora bien si la pregunta es ¿lo haremos en los mismos “bares” que ahora? Ya no estaríamos tan seguros de la respuesta. Artículo publicado en el Blog de Socialnautas

jueves, 28 de noviembre de 2013

El cliente "Roberto Carlos"

Cuando todo esto de las redes sociales era un escenario tan desconocido y tan futuro como lo que se aventuraba en ”2001 Odisea del Espacio”, un cantante brasileño hacía fortuna con baladas de estribillo pegadizo cantadas en español. Roberto Carlos, así tal cual sin apellido, hizo fortuna a mediados de los 70 del pasado siglo con estribillos pegadizos que triunfaban en las radiofórmulas de la España de Antonio Alcántara. Entre sus éxitos más celebres aquélla canción titulada “ Un millón de amigos” .


El bueno de Roberto Carlos no quería “cantar solito” quería“ llevar este canto amigo a quien lo pudiera necesitar …” y nos dejaba muy claras sus intenciones en el estribillo que repetía machaconamente “ yo quiero tener un millón de amigos para así más fuerte poder cantar…”. Años después, metidos en el entorno 2.0 y en la presencia de las empresas en los medios sociales, nos encontramos cada vez más en nuestra actividad diaria con clientes que se han tomado al pie de la letra la canción del brasileño (para algunos el verdadero precursor de las redes sociales) y persiguen “ese millón de amigos”. A este tipo de clientes, “el cliente Roberto Carlos”, se les reconoce fácilmente: están obsesionados por tener más y más fans, más y más followers. Y el éxito o fracaso de una política en medios sociales lo basan en alcanzar un determinado número de seguidores ( si puede ser mayor que el de su competidor o que el de la casa matriz de su multinacional mejor). El día que en clase les hablaron de calidad y cantidad o no pudieron acudir o estaban distraídos. Y aunque nosotros sabemos y, se lo hemos dicho, que eso no es lo importante que lo importante es la vinculación entre el consumidor y la marca, el “engagement”, algunas veces acabamos cayendo en su juego y nos descubrimos hablando en su lenguaje, donde el éxito se mide sólo en curvas de crecimiento de fans y followers. Y a ser posible, crecimiento rápido. Pero… “crecer” ¿para qué?,“más seguidores” ¿ para qué? Llegado ese punto y volviendo a Roberto Carlos ( nombre, por cierto, de cantante y de futbolista) convendría recordar qué perfiles tienen más seguidores en Twitter. Pues sí, lo han adivinado, precisamente cantantes y futbolistas lideran ese ranking. Millones de personas siguen en Twitter las ocurrencias de Lady Gaga o Justin Bieber. Y a nivel local Piqué, Alejandro Sanz o Iniesta … acumulan cifras impensables para cualquier empresa. Claro, que si hemos llegado hasta aquí influidos por los principios del Cluetrain Manifesto y hemos adoptado como mantra aquello de “los mercados son conversaciones” no parece que haya mucho conversación en los perfiles de esos famosos si no más bien envío de píldoras de información unidireccional y planos jerárquicos muy diferenciados entre emisor y receptor. Así que si lo que defendemos es la virtud de las redes sociales como medio de iniciar y profundizar en conversaciones con nuestros clientes, como espacio para hablar y escuchar, para dialogar y argumentar, para compartir y debatir, para vertebrar y dinamizar comunidades deberemos convencer a nuestros “clientes Roberto Carlos” de introducir en sus peticiones, junto a sus métricas términos como la vinculación, tasa de actividad, el engagement, el cariño , el compromiso, el diálogo, la vitalidad de la comunidad. Ya nos lo decía nuestra abuela, lo importante no es tener muchos amigos sino tener amigos de esos que nunca fallan, “amigos de guardia” con los que puedes contar cuando hace falta y que sean ( y esto no me lo dijo la abuela pero lo añado yo) de esos que te presentan nuevos amigos, hablan bien de ti y te recomiendan a otras personas

martes, 4 de junio de 2013

Facebook: una relación de amor-odio. O "se nos rompió el amor de tanto usarlo"

Muchos son los artículos aparecidos en los últimos meses sobre la encrucijada de Facebook, sobre sus últimas decisiones para conseguir más ingresos, “sobre si la publicidad mató a lo social” e incluso (aunque pudiera parecer que no tiene relación directa), de cómo los más jóvenes no se ven atraídos por la más famosa de todas las redes sociales.

En el blog de Socialnautas con el mismo título que el de este post he publicado un viaje en 9 paradas  por la evolución en la relación de amor-odio entre Facebook  y  un usuario tipo y en como la aparición de terceros en discordia (las empresas y la publicidad) trastocó todo.
Quizás no es más que lo que adelantó la tonadillera en los años 80 “se nos rompió el amor de tanto usarlo” y que es un resumen muy gráfico de que “no hay amor que 100 años dure … ” ( y, aunque Rocío Jurado no pudiera intuirlo)  “ … y mucho menos en las redes sociales”.
Vamos con la historia : 



-1) En el principio, un amigo te dijo “te tienes que apuntar a un sitio muy chulo. Se llama Facebook, es como Myspace pero mola mucho más y es muy divertido y sencillo”.  Y entraste y te gustó la novedad. Y recuperaste relación con gente que creías perdida, y te apuntaste a grupos que surgían en torno a los temas más variopintos, y hablaste, y compartiste y … te gustó un montón y te sentiste bien, muy bien. Te enganchó.


-2) Luego, llegaron todos los demás. Primero era territorio para enteradillos como tú, posteriormente fueron llegando el resto: los menos tecnológicos, los más escépticos e incluso tu cuñado  “el analógico”. Los medios de comunicación convencionales hacían referencias constantes al fenómeno y hasta tu padre amenazó “con crearse un perfil”. Ya estábamos todos.


-3) Las empresas, grandes y pequeñas, (algunas antes, otras después), volvieron de manera natural o inducida su vista hacia Facebook porque allí estábamos todos hace un buen rato y además consumíamos nuestro tiempo navegando dentro del universo Facebook.  Y claro, ese “todos” significaba  “clientes y potenciales clientes” de los productos y servicios de esas empresas.
Ah! y además a las empresas también les sedujo que era gratis ( Error!: “cuesta tiempo” y “cuesta personas” que definan estrategias y personas que implementen las tácticas) pero, bueno, alguien dijo que era gratis y fueron muchos los que se lo quisieron creer. Así que  compraron que “era gratis”.


- 4) Al principio las personas (nosotros) queríamos hablar con nuestros amigos y hasta con los amigos de nuestros amigos pero no con las empresas. Es más a muchos de los que llegaron a Facebook en 2008 ni se les pasaba por la cabeza que este espacio sería territorio de las empresas. Parecía todo mucho más naif.
Queríamos contar nuestro fin de semana, compartir nuestras fotos, recuperar contacto con gente que hace mucho se nos perdió “por el túnel que lleva el tiempo”, compartir links, vídeos, curiosidades de esas que descubres cuando te pones a navegar sin rumbo por internet, organizar fiestas, felicitar cumpleaños, quedadas ... Pasar el rato, demostrar lo ingeniosos que éramos y descubrir lo graciosos que eran algunos de  nuestros amigos. No dejaba de ser una evolución (muy mejorada, por cierto) de los “powerpoints de gatitos” y los emails de chistes de los 90.


- 5) Algunas empresas, las menos, descubrieron que ahí había una mina  y además alguien les contó lo del Manifesto Cluetrain y les gustó y escribieron en la pizarra de la sala de reuniones aquello de “los mercados son conversaciones” y decidieron “hablar” con el cliente en su terreno natural, en su perfil de Facebook. Y construyeron interesantes comunidades en torno a sus marcas que hablaban no de su producto sino alrededor de su producto.
Otras, las más, solo vieron esas palabras que tanto les gustan para definirnos a nosotros, a los consumidores.
Vieron “target”, “segmentos”, “público cautivo”, “nichos de mercado”, vieron “revenue”, negocio … Y empezaron a disparar su artillería publicitaria. Todo muy 2.0 pero todo con  un espíritu muy  1.0. Bombardeo publicitario, “yo, yo y yo”, poca conversación y mucha interrupción.
La conversación fue languideciendo cuando muchas empresas decidieron que “la conversación” no molaba tanto como la cuenta de resultados



-6) Y en medio de todo esto, “el dueño del bar”,( los señores de Facebook), empezó a pensar que todo este tsunami que había dado lugar a profesiones a los dos lados de la mesa, a infinidad de libros, ponencias, cursos, artículos y hasta películas … tenía que empezar a ser “monetizado”.  Que todo el mundo se lo pasaba muy bien en su “bar” pero nadie pagaba.
Alguna vez habrás oído aquello de que el producto de Facebook somos los usuarios y lo que los usuarios creamos y compartimos. Y llegados a este punto, si Facebook quería ganar dinero aparecían varias vías : una que han desechado ( de momento) era cobrar a esos usuarios que eran el producto, otra que han decidido abrazar con la fe del converso (en un sitio que nació con vocación “social” no “económica”) fue primero  llenar el lugar de publicidad, y no contentos, acometieron la segunda fase: “regular” la conversación ( que el que más pague sea al que más se le oye, cargándose de un plumazo la frase “el contenido es el rey” por la más clásica de “el dinero es el rey”)


-7) Lo malo es que quizás esta solución no satisfaga a ninguna de las dos partes: ni a los usuarios particulares ni a las empresas. 
Los particulares encuentran cada vez vez más “llena” su pantalla de anuncios, mensajes, “historias patrocinadas” y “post promocionados” que nada tienen que ver con lo que ellos buscaban cuando se dieron de alta en Facebook. Si a esto unimos la pérdida del efecto “novedad”, los recurrentes debates sobre la privacidad, las voces que les convencen que “lo cool” es abandonar Facebook y el natural “tedio” en toda relación … el tema no tiene buena pinta.
Con  las empresas el tema no parece mejor. Si van a tener que pagar por cada post promocionado, si entienden que “el todo gratis” se ha acabado, si entienden que su tiempo y personas empleados en crear contenidos interesantes y diseñar estrategias inteligentes no tiene repercusión, si se impone lo de “si quieres que tus fans vean lo que quieres contarles tendrás que pagar”, huirán, y buscarán otros canales, otros espacios ... y los acabarán encontrando, seguro que los encontrarán. 
Las empresas que se queden y sepan agregar valor a sus seguidores prosperarán, pero les costará dinero – en RRHH y en lo que Facebook les exija para poder ser visible para sus contactos-.


- 8) Muchas de las personas usuarias de Facebook estarían encantadas de que todo esto ocurriese. Menos ruido en su timeline supondría más visibilidad para lo que les cuentan sus amigos, que es lo que de verdad les importa y lo que les hizo unirse a Facebook.
Quizás esa relación cada vez más fría, cada vez más debilitada entre Facebook y su usuario ( que no olvidemos es su producto) volviera a resurgir y renaciera el enamoramiento del inicio.


- 9) Con lo que estamos otra vez, al principio de la historia. Facebook como red social para que las personas se relacionen entre sí, como espacio abierto para la conversación.
Solo hay un problema: el modelo de negocio.


Facebook sigue teniendo un problema, cómo ganar dinero … y haciendo pagar a las empresas no lo va a solucionar ... lo va a agravar. Pero, entonces … ¿con qué va a ganar dinero Facebook?

martes, 8 de mayo de 2012

La Parábola del Hijo Pródigo y la Fidelización de los Clientes

Os dejo aquí un post subido el otro día al blog de Socialnautas y que ha tenido una buena respuesta por parte de la comunidad. El tema un clásico: la fidelidad de los clientes y otro todavía más clásico ... La Biblia. El otro día en una reunión con el responsable de Redes Sociales de una las más importantes Telco de España, me acordé una vez más de la Parábola del Hijo Pródigo. ( Lucas, 15,11-32) ( al final, el marketing siempre vuelve sus ojos a la tradición). .
Cuántas veces a lo largo de mi carrera profesional me he encontrado con el mismo problema: clientes que se quejan porque la empresa a la que han sido fieles durante años “mata el mejor cordero” ( las mejores ofertas, los mejores precios, las promociones más atractivas, los regalos con más gancho …) por un cliente nuevo, por un cliente que incluso en algunos casos se fue a la casa del enemigo atraído por otras ofertas y vuelve motivado, en muchos casos, por algún gancho promocional. Mientras, ellos, los clientes fieles a la marca, no ven recompensada esa fidelidad, o por lo menos no lo perciben, que en marketing acaba siendo lo mismo. En los 90 fueron los Bancos y Cajas los que peleaban por cada cliente a golpe de sartenes, relojes y edredones. Los clientes cruzaban de lado a lado de la calle y cambiaban de entidad en busca de ese regalo que premiaba la domiciliación de la nómina, la apertura de una cuenta corriente o el traspaso de un plan de pensiones. Al mismo tiempo el cliente “ de toda la vida” de esa entidad financiera veía que su fidelidad no se veía recompensada de ningún modo. En el mejor de los casos, con un calendario de pared, un par de bolígrafos y las mismas comisiones de siempre. En la década siguiente fueron las operadoras de telefonía quienes libraron la batalla por cada cliente, más preocupadas muchas veces en quitar clientes a la competencia que en cuidar a los propios. A partir de 2005, con un mercado maduro y con la práctica totalidad del público conquistado por alguna operadora solo quedaba la lucha por “el cliente del vecino”. Amparados en las cláusulas de permanencia, las operadoras una vez “cazado” un cliente iban a por el siguiente ofreciéndole todo tipo de ventajas. En un mercado que en la práctica se repartían solo 3 grandes empresas, estas ofertas producían un trasvase de clientes y un curioso viaje de ida y vuelta con toda una picaresca que creció al amparo de las normas de portabilidad, las amenazas de abandono de los clientes, la consabida contraoferta de retención por parte de la compañía … Poco a poco las redes sociales se fueron llenando de quejas de esa mayoría, hasta entonces silenciosa, que representaban al “hijo bueno” que había sido fiel durante años a la empresa ( el padre de la parábola) mientras el “otro” dilapidaba la fortuna a la sombra de la competencia. Las redes sociales empezaron a ejercer de altavoz de ese descontento. Los muros de Facebook de las empresas, los blogs y foros de usuarios y los timeline de las cuentas oficiales de Twitter se fueron llenando de historias que reproducían en versión 2.0 la parábola reflejada en el Evangelio de San Lucas. Y quizás gracias a esa presión 2.0., las compañías empezaron a escuchar la voz del cliente. Las empresas se dieron cuenta que había llegado el momento de mirar hacía dentro de su cartera de clientes, de centrar el esfuerzo en hacer felices a los clientes ya existentes, antes que gastar energías y recursos en robar a la competencia nuevos clientes. Primero fue Caja Madrid con su campaña Código 2038,jugando con el código de identificación bancaria de la entidad, un guiño que precisamente sus clientes entendían enseguida. Mejores condiciones ( el cordero cebado recién sacrificado de la parábola) para los que ya eran clientes y, por fin, sensación de que la fidelidad y la confianza en la entidad tenía recompensa más allá de las manidas campañas de puntos. Hace unos meses fue Movistar quien se unió a la tendencia con “Movistar para siempre” . El clamor en las redes y foros de sus clientes hartos de seguir pagando el ADSL más caro mientras las mejores condiciones se reservaban a los nuevos clientes tuvo su efecto. Vodafone ha sido el último en unirse a esta corriente. En los últimos días ha lanzado con gran profusión de medios una campaña publicitaria en este sentido con el siguiente mensaje “ Solo por ser cliente tienes mejores ofertas que los nuevos clientes. Ahora por ser cliente de Vodafone, te garantizamos la mejor oferta en tu nuevo Smartphone” Parece que empezar a tratar bien a los clientes que ya tienes, preocuparte no ya por “retenerles” ni siquiera “fidelizarles” sino por darles cariño, y buscar su vinculación empieza a ser tendencia. Llegan los tiempos en que el “engagement” es el concepto clave en la relación entre el cliente y la empresa. A todos nos gusta que alguna vez se nos reconozcan los méritos, se nos premie por ser fieles, por estar ahí. Quizás los mandos de las compañías han decidido aparcar las enseñanzas de la parábola del hijo pródigo, empeñados como están ahora en poner el foco en su particular consecución del “milagro de los panes y los peces”. pues nada, que tengáis buena semana entre finales "rojiblancas" y noticias de recortes y Ratos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Marketing fotográfico (1) : Segmentación


Si hay algo peor para un negocio, desde el punto de vista de marketing, que no segmentar es segmentar mal: no definir bien hacía quien diriges tus esfuerzos, quienes van a ser tus clientes.

Sabemos que ser un "talibán" de la especialización y la segmentación es díficil y en Lateral Zinkin hemos visto como clientes que iniciaban sus negocios con un clara especialización iban ampliando su oferta hacia otra más generalista en cuanto los números de los primeros meses no funcionaban.

Y es verdad, que en épocas de crisis en algunos sectores debe primar la economía y la facturación por encima de planteamientos basados solo en negocio de nicho y en la bandera de la especialización.

Pero lo que no parece adecuado es "segmentar mal".

El negocio de la foto estaba ubicado en Madrid en un barrio de clase media-alta, localizado en una esquina,con escaparate a dos calles, era un negocio de ropa, tenía un producto de calidad ... pero, decidió que a pesar de un producto tan clásico basado en el rosa y el azul se iba a centrar en "niños!!! de 0 a 16!!! años.

Seguramente el motivo de que hoy tenga un cartel de "se alquila" no sea solo éste, pero seguro que influyó. En tiempos duros ni hacer las cosas bien es sinónimo de éxito pero por lo menos ayuda.
Se me hace muy dificil pensar en esos preadolescentes y adolescentes de 12 a 16 años, de pantalones bajados, carne de rock, smartphones y tuentis y adictos a los Bershkas, Nike, El Niño y todo tipo de marcas traspasando el umbral de la tienda cogiditos de la mano de mamá. Claro" y mucho menos entrar en grupo a comprar ( que es como les gusta comprar a esa edad)

Quizás un 0-12 hubiera sido más apropiado ... Hace años que Imaginarium entendió que por desgracia hoy los niños dejan de ser niños cada vez más pronto y centró su negocio en el segmento 0-8 años

Hasta el impresentable de Berlusconi comprendió que una adecuada "segmentación de edades" te evita muchos problemas.

Que tengáis buena semana. Empieza la semana con cambios en el tiempo y todo apunta que acabará con cambios en otros sitios. Cambiará algo?

martes, 4 de octubre de 2011

Mercadona: el poder de las nuevas religiones

El otro día escribía el siguente tuit "Hasta mis padres hablan bien de Mercadona sin haber ido nunca ni probado nada del Hacendado. Es lo que tienen las nuevas religiones"
.
Al poco rato via twitter o vía llamada telefónica varios amigos me llamaron para hablar del fenómeno Mercadona. Lo nunca visto!
Días después en Bilbao una pareja de amigos me cuentan en charla profunda entre botellas de vino que como en Bilbao no hay Mercadona (estos chicos de Eroski!) encargan a cualquier familiar que vaya a Salou ( una de las playas de Bilbao) acopio de las cremas de Deliplus sin las que su vida sería mucho más áspera.

Hace unos meses en una encuentro de nuevas tendencias en marketing organizado por un grupo multinacional de comunicación, las sesiones transcurrían entre plácidas y monótonas con sensación de haber oído todo antes, hasta que un ponente nombró la palabra mágica "el caso Mercadona". Como un resorte la audiencia, compuesta por profesionales de marketing de
las principales empresas del país, despertó. El consumidor que todos llevamos dentro salió y cada uno de esos profesionales tuvo la necesidad de contar a su compañero d asiento o a toda la sala su "maravillosa experiencia" con los productos "Hacendado" y "Deliplus"

Como en la canción de Amaral cuando decían aquello de "como decirte que me has ganado poquito a poco tú que llegaste por casualidad ..." algo está pasando con Mercadona.

No hay cena de amigos o charla intrascendente de tumbona en la piscina que sueltes la palabra "mercadona" y no surjan de debajo de las piedras verdaderos "misioneros de la marca", convencidos practicantes de la religión " el hacendado" que te glosan las virtudes del tomate frito, el atún y cómo no, las famosas cremas deliplus. E incluso te preguntan dónde compras para a continuación hacerte un estudio de las diferencias de calidad de unos productos y otros.

Y además sin hacer referencia al precio, siempre a la calidad y al sabor. Lo que en principio fue el gran atributo de la marca blanca: el precio aquí queda en un segundo lugar ... o por lo menos no se habla de él

Muchos, y más listos,desde Harvard al Financial Times y toda la prensa salmón española, se han acercado a este nuevo fenómeno de la distribución en España para intentar desgranar las claves del éxito. Han hablado de los empleados que son propietarios de una parte de la empresa, del tiempo dedicado a la formación, del clima laboral, de la política de "siempre precios bajos" que evita las promociones, de las relaciones de largo recorrido con los proveedores ... pero, sinceramente, creo que aun siendo todo esto cierto, lo que ha provocado el despegue de la marca ha sido el saber entender la psicología del comprador en tiempos de crisis : ese "vale, ya sé que no tengo un duro, y que debo ajustarme ... pero permíteme respirar, darle un poco de alegría a la cesta, hazme creer que todo sigue como antes, que simplemente he cambiado de marca, no porque sea más barata sino porque es mejor y me gusta más. Que además, como soy listo, hago una compra inteligente".


Vivimos en una sociedad cada vez más convencida, por necesidad o por empatía, que la austeridad en el consumo es una virtud.
Los mismos que hasta hace poco alardeaban de lo que les había costado el reloj que llevaban en la muñeca ahora presumen del chollo que han encontrado en la red o en el mercadillo de la vecina de la prima de la mujer de uno del trabajo. El caso es ser el más listo.
Esa sociedad abrazó las marcas blancas por necesidad pero no quiere renunciar a su dosis de "marquitis". Y ahí está el secreto de Mercadona les da una marca en la que creer.
Frente al "peligro de la marca blanca" algunos como Mercadona hicieron bandera de la "marca del distribuidor" que es lo mismo pero parece más. Son matices pero qué es la vida sin matices. En esta espiral de retracción del consumo y en ese panorama azuloscurocasinegro de llenar la cesta de la compra, Mercadona da un respiro al consumidor y le da una marca de nombre "Hacendado" o "Deliplus" frente a los que por toda estrategia de ponen a sus botes de tomate frito, yogures, espárragos o cremas nombres tan poco sugerentes como "eroski" "carrefour" "dia" ...

Ah! ... y el sabor? Pues, eso es lo de menos. O ...alguien distinguiría en una cata ciega un paquete de macarrones de las principales cuatro marcas de nuestros lineales?

Y el fenómeno sigue creciendo. Si no lo has hecho todavía, haz la prueba esta misma tarde. Pregunta a tus compañeros de oficina qué tal están los productos en Mercadona. Pasado el estupor inicial por tu desconomiento tendrás verdaderos apóstoles del imperio del señor Roig encantados de evangelizarte, incluso alguna compañera sacará del bolso alguna maravillosa crema para que la pruebes... ¿Te imaginas esto mismo si preguntaras por cualquier otro supermercado?

lunes, 19 de septiembre de 2011

Mamá, sonrisas y concierto en el Sol

Mamá, el grupo liderado por José María Granados, tocaba en Madrid el viernes pasado. El lugar elegido el mítico Sol. También lo habían hecho el día anterior, señal de que la mancha de aceite se extiende, de que los años del matrimonio Granados y la discográfica Indiana van generando adictos. Sus magníficos discos en solitario de la ultima década y los dos grabados con los reunidos Mamá tienen la culpa.

Hace año y medio,en Madrid, en febrero de 2010 y en El Sol ya habían tocado los Mamá en lo que supuso su vuelta a los escenarios, esta vez parece que de forma definitiva. En el blog "¿Quien es Juan?" Juan Dominguez nos lo contó muy bien y lo tituló acertadamente "el concierto de la sonrisa".Yo no fuí aquella vez pero me quedé con la frase... y, sobre todo, con las ganas.

Pues bien, año y medio después allí estaba Mamá otra vez. Mismo escenario, mismos músicos arriba y , me atrevo a suponer, que alineación con pocos cambios entre el público.
Y volvieron a dar en el clavo, volvieron a hacer felices a los que fueron. Volvió a ser una vez más "el concierto de la sonrisa".
Sonrisas antes del concierto en la calle Jardines por la cantidad de amigos y amigos de amigos que nos juntamos, sonrisas de septiembre, de reencuentros, de vuelta al cole, de vuelta a la rutina, bendita rutina. Sonrisas al contar batallitas de los tiempos heróicos o quizás los tiempos heróicos sean éstos con tanta tragedia griega y primas de riesgo en la tele. Sonrisas al pedir minis en los bares de siempre y hasta disfrutar de una tapa de ensaladilla rusa que llevaba un par de noches esperando destinatario.

Ya en el concierto, sonrisa de los que tocaban por comprobar qué todavía están en forma y que hay vida fuera de los papeleos de Hacienda de la delegación de Guzmán el Bueno ( donde pasa las jornadas laborales el gran Granados) , sonrisa de felicidad de los que estábamos abajo por ver que un poquito de nostalgia de vez en cuando está muy bien y comprobar que berrear con amigos "nada más que lo mío, nada más estoy vacio" es bueno para la salud ( incluso mejor que hacer footing) y rejuvenece. Sonrisas al ver que esos acordes y esas estrofas que llevan metidas en nuestro adn desde hace casi 3 décadas! siguen estando ahí, sólo hace falta volverlas a oir para volver a sonreir. Sonrisas por sacar toda esa energia juvenil que teníamos "encerrada en el cuartito más pequeño ..." . Sonrisas por ver cómo unos tipos de cincuenta y pico años pueden hablar de niñas a las que se les pegó sudoroso el uniforme y de otras que 10 años!!!! atrás junto a su portal el primer beso a "ellos les dieron" sin que suene ridículo y ,sobre todo, sin que el Defensor del Menor les empapele. Sonrisas por ver cómo están y dónde se esconden todos aquellos que les llamaban babosos y como están ellos ... en una forma "irritante", más acelerados que hace 30 años haciendo un power pop energético y llevando la contraria al calendario. Sonrisas al ver que somos capaces al poco tiempo de tararear algunos de los estribillos adhesivos de sus nuevas canciones en la primera escucha. Sonrisas que se cruzan Granados, Carlos y Guti al comprobar el encanto de un puñado de canciones paridas en los albores de los 80, tantas veces cantadas y que han demostrado que tienen larga vida y no pierden un ápice de magia.
Sonrisas al comprobar que el repertorio coincide con el que cualquiera de sus fans hubiéramos elegido: prácticamente todo su primer lp,"el último bar" los maravillosos singles y eps anteriores ( desde "chicas de colegio a "nada más", "ya no volverás" y "mi perdido amor"), sólo "el nuevo color" para recordar áquel segundo lp que masacró el señor cobos y lo mejor de sus nuevas canciones.

Ya en la sala, sonrisas cuando la maravillosa Lola te pone los gintonics y las cervezas con la misma alegria que en los tiempos del Siroco de San Dimás, sonrisas cuando te cuenta sus planes de futuro al otro lado de la barra ( quiero ver esas fotos!). Sonrisas al saludar a Marcela, alma del local y la mejor sonrisa chilena de Madrid. Sonrisas al recordar esa escalera de película que tantas veces ha desafiado las leyes de la gravedad pero que siempre hemos bajado dignamente.

Sonrisas luego en El Costello por comprobar que en el Madrid lleno de cadenas de pizzas baratas y de putas baratas en cadena todo puede suceder al atravesar la puerta de un bar ... del último bar, deseando que tus amigos te suban a hombros,mientras no pensarán que tu solo querías ligarte a Vicky. Sonrisas al volver a casa calle Montera arriba, sabiendo que el único anacronismo fue cantar como un problema aquello de "regresas a casa a las 10" ahora que toca empezar a pelear con los horarios de los hijos.

Sonrisas pensando que el viernes dormiré en Bilbao.
Yo no te pido que me des razón, solo os pido que volváis a tocar pronto ...



miércoles, 24 de agosto de 2011

Movistar, La Musa de Malasaña y cómo fidelizar clientes


A todos se nos llena la boca con lo de fidelización de los clientes. Todos hemos visto aquella slide que afirma que cuesta mucho más captar un cliente nuevo que fidelizar a un cliente actual y que no hay mejor evangelista de nuestro marca que un cliente satisfecho. Todos lo sabemos? parece que no.
En un solo día, he tenido dos ejemplos bien distintos. Y como en tantos casos el tamaño no importa. Ya sé que es un lugar común criticar a Movistar ... pero a veces lo ponen tan facil!!.

Los hechos sucedieron el lunes en un Madrid post JMJ vacio de peregrinos y casi lleno de gente que se incorpora a su trabajo dispuestos a olvidar los buenos propósitos acumulados en días de chiringuito y castillos de arena.

Primero, "la experiencia Movistar", la mala.

Recibo una llamada del 1004, ya sabes el número único desde que en Abril " decidimos comunicar que ahora nos llamamos Movistar". Empiezan diciendo que quieren agradecerme mi fidelidad ( mal asunto, pienso, y traduzco "por te queremos vender algo más". Demasiados años como cliente de MV, solo explicados por la pereza de cambiar). Después de una procelosa explicación sobre las grandes ventajas de su oferta, las concreta: tendré más velocidad en mi linea ADSl de casa, y pagaré menos los primeros 6 meses. Pasado este tiempo pagaré el precio justo, en concreto 10 euros más que ahora. Le intento hacer ver, que en épocas de crisis lo que los consumidores queremos es pagar menos por lo mismo, no más por más. Además aprovecho para explicarle que en mi misma cuenta corriente todos los meses se paga a Telefónica facturas acumuladas de móviles y adsl por valor de más de 300 euros, lo cual hace la nada despreciable cifra de casi 4000 euros al año, y si toda la oferta que tienen para premiar mi fidelidad ( y mi rentabilidad como cliente) es esa. Y en definitiva le formulo esa pregunta que las pobres operadoras de MV, allá en su Guayaquil natal, deben oir todos los días decenas de veces sin que nadie en la flamante ciudad de Telefónica en Las Tablas parezca escucharla: "¿por qué pago por mi ADSL, 39 euros, a pesar de ser cliente desde hace más de 15 años, y alguien que llega nuevo desde la competencia paga 19 euros?". No hay respuesta, el diálogo se convierte en diálogo de sordos, ella agarrada a los no sé cuantos megas más de velocidad que voy a tener si acepto la oferta que me hacen para premiar la fidelidad y yo agarrado a lo injusto que es hacer una fiesta cada vez que el hijo pródigo vuelve a MV desde las fauces de la competencia y yo que nunca me he movido del rebaño de Alierta no recibo compensación alguna ( observése lac influencia del Jmj en mis ejemplos). Nos despedimos amablemente no sin antes recordarme que a continuación debo hacer una encuesta que medirá mi grado de satisfacción? con la atención recibida.


Salgo a la calle, cabilando hasta cuando seguirán los grandes haciendo las cosas mal y ¿"por qué hablamos de fidelidad cuando queremos decir retención?".

Después, "la experiencia La Musa", la buena.


Decido desayunar en La Musa, uno de los pioneros junto al PopLand y el Albur en el renacimiento de la calle Malasaña, en el barrio más rokista de Madrid.
Me he levantado hace más de 3 horas en El Escorial y todavía permanezco en ayunas, y me merezco un desayuno como un señor. "Necesito" dar un repaso a la prensa y saber todo lo que pasa en Libia, las nuevas medidas de las nuevas medidas ideadas en la Doñana preelectoral, el balance de 4Vientos y, por supuesto, disfrutar con la resaca del dedo en el ojo de Mou a Tito, y con el aparato madridista sacando vídeos e intentado justificar lo injustificable.

En la cartera guardo una muy sencilla tarjeta de fidelidad de La Musa que te van sellando cada vez que desayunas. Por cada 5 desayunos, uno gratis. Y además valido en los 3 o 4 establecimientos del grupo. Un cartoncito verde y blanco. Sencillito, verdad?.
Y además, sin letra pequeña. No importa el precio del desayuno que hayas tomado anteriormente, ni el precio del que elijas. Tampoco hay fecha de caducidad.

En mi caso el premio tiene buena pinta: 2 huevos fritos, bacon, tostadas con aceite, un aguacate y un café con leche ... por haber tomado 5 desayunos en un período de casi un año. Además El País, El Mundo, El Marca, y de fondo bossanova y una sonrisa en los dos camareros que atienden el local. Se puede pedir más?. Y ninguna sensación de ser un cliente de segunda.
Por cierto, mientras doy cuenta de los huevos, leo en la prensa, que MV vuelve a perder clientes.

A veces no todo está en los power points, ni en los planes estratégicos, en los objetivos grandilocuentes, en las misiones o visiones. A veces todo es más sencillo. Es sentido común, el sentido común del tendero de toda la vida, el que sabe lo importante que es cuidar al cliente y que los beneficios se hacen a base de muchos pequeños clientes. El tendero que no sabe de "compromisos de permanencia" que solo entiende de "compromisos con el cliente"






lunes, 13 de septiembre de 2010

vuelta al cole, vuelta al blog

estaba yo dándole vueltas al futuro de este blog, o realmente a sí este blog tenía algún futuro o quizás a sí realmente tenía un blog.
Cuando leía los requisitos que debía tener un blog con cierto éxito ( qué es eso de cierto éxito?) veía que no cumplía ninguno ( ni actualizaba de modo regular, realmente ni actualizaba, ni comentaba en otros blogs, ni estaba centrado en un tema concreto, ni ... ni ...).
A pesar de ello a veces pensaba que merecía la pena este ejercicio, que después de hacerlo me quedaba a gusto.
Muchos de mis cercanos me decían que por qué no seguía, que les gustaba, que lo hacía bien, que era una pena que lo dejara.Pero fue ayer cuando decidí que sí, que volvería.
El lugar un Fosters Hollywood en la Castellana, la hora las 4 y media. En medio de una conversación de cortesía con un antiguo compañero de colegio con el que me acababa de encontrar.
Un tipo majo al que le guardo cariño pero con el que sin embargo no tengo ninguna relación, más que unos cuantos saludos y encuentros casuales en los últimos 25 años. De repente cuando, después de los formulismos de rigor, nos ibamos a despedir me dice que vía búsquedas de Google había llegado hasta este blog, que había acabado leyendo un post sobre "el día que murió Franco" y que : a) había descubierto que era yo el que lo escribía ( realmente sorprendente) y b) que estaba muy bien escrito y que le había gustado.
Por si no te veo otra vez en varios años, gracias Mon!!!

Pues eso, quizás estaba esperando algo así para decidirme. Pero que contradictorios somos. Te lo dicen tus cercanos, te animan y no les haces caso, te lo dice alguien que aparece del tunel de la memoria y decides que merece la pena continuar.

Así que aquí estamos, no prometemos nada, seremos igual de inconstantes como otras veces o ... tal vez no.

Además hoy día 13 se acababa el verano. Empezaban el cole mis hijos y he pensado que era un buen día para volver a empezar. Que eso es a lo que nos dedicamos cada septiembre, a empezar.

Mientras mi hija buscaba con nerviosismo quienes eran sus nuevos compañeros en el nuevo curso, yo recordaba el chiste del otro día del Roto, genial como siempre y pensaba que ahí había un post.

Toda la explicación previa de la vuelta ha hecho que esto se haya hecho demasiado largo así que os dejó lo que decía El Roto, sin más comentarios ...o mejor esperando los vuestros.

Un padre camino del cole le dice a un niño " lo importante no es lo que aprendes, lo importante es al lado de quien te sientas".

Una explicación sencilla, y quizás algo caústica, para los niños del networking y de la vida en general, ahora que el conocimiento está a un golpe de click.
Besos, buenas tardes

viernes, 26 de febrero de 2010

los hijos son flechas

hace un tiempo no sé cuanto leí esto. no sé dónde lo leí, la red es grande. y lo archivé en alguna carpeta "de sastre" ( mi síndrome de diógenes digital es grande).

esta semana, quizás por casualidad, solo quizás, me he topado con ello, y lo he entendido mucho mejor ...

pido perdón a la ministra, y a quien se pudiera ver ofendido, por no citar las fuentes ... simplemente no las recuerdo.

aquí os dejo unas reflexiones para los que tenéis hijos, o para los que pensáis tenerlos o incluso para los que, simplemente, sois hijos.

Nuestros hijos son flechas, nosotros somos arqueros. Nuestra responsabilidad es darles la tensión de la buena madera y la buena cuerda y el buen músculo, no hacerles el vuelo”. Gibrán Khalil Gibran, poeta libanés.

Proverbio japonés: a los hijos solo hay que darles dos cosas: raíces y alas
.


pues nada por hoy, nada más. (llegando a los 90, cada vez más Erice, cada vez menos Calamaro "salmón")

preparándonos para aquello que un meteorólogo decidió llamar "la tormenta perfecta" y que todos los medios ávidos de etiquetas corrieron a proclamar ... esperemos que no sea tan coñazo como la peli del mismo nombre.

antes de que esto ocurra nosotros cenaremos esta misma noche en el siempre reconfortante y cool "lamucca" y además lo haremos con amigos.

que siga la fiesta!! ... y por favor, que se acabe la lluvia!!

jueves, 18 de febrero de 2010

cass, la chica más guapa de la ciudad


Era junio del 88, acabábamos de terminar exámenes en la facultad y los veranos todavía eran largos. Mi amigo el Vasco se iba tres meses a aprender inglés a una Sudafrica apartada de los circuitos donde todavía imperaba el apartheid.
En su casa cercana a la glorieta de Quevedo me dejó un regalo en custodía para ese verano, un minilp de los zaragozanos Más Birras que contenía una de las joyas de todos los tiempos del pop en español "Cass, la chica más guapa de la ciudad". El no iba a estar en todo el verano y ese disco comprado esa misma semana en el Escridiscos de Callao no merecía pasar ese verano aburrido en un estante.
El grupo tuvo una vida corta, apenas 3 discos y 5 años y en él se escondía el genio creador de Gabriel Sopeña, años después colaborador de Loquillo y responsable de una fascinante y muy poco prolija carrera en solitario.

La voz era de Mauricio Aznar, fallecido en extrañas circunstancias pocos años después, y en ese final de los 80 constituyeron junto a los Mestizos de la vecina Huesca la punta de lanza del rock aragonés que luego via GRabciones en el Mar, las diversas aventuras de Sergio Algora y sus Niño Gusano y por supuesto Amaral colocaron la tierra del Cierzo en el mapa de la escena musical española.

Muchas veces reivindicados por otros músicos sobre todos por sus paisanos, desde Amaral a Bunbury que suele incluir alguna versión en sus directos.
Sin embargo, injustamente olvidados en esas recopilaciones que periódicamente sacan las compañías con la intención de hacer caja con lo mejor de la década, (aunque llegasen a 101 las canciones elegidas nunca había hueco para MasBirras ).

El otro día, después de años de no oirla, la escuché varias veces en mi tocadiscos en su versión original ( existe otra cantada por el propio Gabriel sopeña en su primer lp pero no es lo mismo). y la verdad es que la canción ha envejecido muy bien ... esa mezcla de fatalismo, nostalgia e inocencia me colocó de golpe en el 88 y recordé un fantástico concierto en la Universal de la calle Fundadores.

EL Vasco, nuestros amigos y yo durante las noches erráticas de aquellos años en las fronteras de Malasaña quisimos conocer a una chica que se llamase Cass o ... por lo menos que aunque no se llamase Cass se mereciese una canción como esa. Algunos la conocimos y además ningún repartidor de cocacola la atropelló y aun hoy nos sigue "sonriendo como un sábado".

"Nos gustaba Cass
la chica mas guapa de la ciudad
su forma angelical de pisar la nieve
mientras tararea la última estrofa de Dylan.
Su manera tan dulce de guiñar
como si estuviera recitando un poema
o pintándose los labios
en el espejo de cualquier fotografía.
Nos gustaba que tuviera las piernas morenas
y se riera como un Sábado.
Pobre Cass, tenía que morir como una Diosa, nuestra.
Arrollada por un Chevrolet
y un repartidor de Coca-Colas
y ahora un policía nos robó todas las lágrimas.

Y ahora la lloramos
todos y enviamos violetas
a direcciones inventadas
todas dirigidas
todas dirigidas
todas dirigidas a Cass,
la chica mas guapa de la ciudad.

Pero solo hemos aprendido
a silbarte una nueva canción
es para tí Cass,
que estabas tan harta de la vida
que te tumbabas desnuda bajo el sol
de las cinco de la tarde.
Es para ti,
que nos reprochaste tantas veces
nuestro aire de perritos derrotados

Y ahora la lloramos
todos y enviamos violetas
a direcciones inventadas
todas dirigidas
todas dirigidas
todas dirigidas a Cass,
la chica mas guapa de la ciudad."

jueves, 4 de febrero de 2010

un instante, una vida

en los últimos meses, por motivos laborales, presto especial atención a los anuncios de telefonía móvil.
además en ésta época de vacas flacas para la publi y de abandono de muchos de los grandes anuncianes clásicos, sólo los tres operadores de telefonía parecen no haber perdido ganas de invertir en los medios.
y en esas estaba el otro día cuando ví en la tele un anuncio de Orange ... la idea muy buena, con disparo emocional al corazoncito del cliente. Se ve en un par de segundos a una pareja joven besándose, y luego ella contándolo por teléfono. El mensaje es claro "las cosas importantes pasan en un instante, pero te pasas horas contándolas ..." y después de creada la necesidad, te enseñamos el producto: la tarifa plana, que hará que puedas contar todas las veces que quieras y con todo tipo de detalles ese instante que te ha marcado.
Y de fondo sonando los bostonianos Gigoló Aunts con su maravillosa versión de Chica de Ayer. (O como utilizar en publicidad una melodía archiconocida pero dándole una vuelta de tuerca y sorprendiendo. Si esto de la publicidad y la música funcionara como hace unos años, en los tiempos en los que se podía anunciar Ducados y la Flaca era una chica que volvía loco a pau donés, tocaría reivindicación de los Gigoló, publicación de un The Best of .. y gira por tierras hispanas)
Pero eso es otra historia. A lo que ibamos ... el mensaje de Orange me hizo darle vueltas a esos instantes que todos tenemos que marcan nuestra vida, aunque cuando ocurren quizás no lo sabemos ... o sí.
Instantes que duran muy poco pero que recordamos repetidas veces, que contamos hasta la saciedad, y que la memoria va tiñendo de diversos colores e incluso, por qué no, añadiendo extras que al final no distinguimos del original.
Las reuniones familiares, las cenas de amigos, los viajes en coche, incluso los silencios incómodos, discurren en torno a esas historias muchas veces repetidas.
... y luego están los instantes que no contamos tanto porque nuestro pudor nos lo impide pero que cuando nos miramos en el espejo sabemos que son los que verdaderamente nos han convertido para bien o para mal en lo que somos.
esos "sies" que debieron ser "noes", esos "luego" que debieron ser "ahora voy", esos "quizás" que debieron ser "por supuesto" ... ese encuentro, ese viaje, esa noche, ese paseo, esa charla, esa mirada, ese concierto, esa cena...

Probablemente si tuvieras que escribir la novela de tu vida y ésta la tuvieras que articular en diez capítulos y en cada capítulo tuvieras que elegir un instante, saldría un retrato bastante aproximado de tus últimos 20/30/40 años.

Quiere decir esto que todo lo demás, que el resto del tiempo sobra?
Entonces, las semanas y los meses que vivimos qué son? son el período de tiempo que va entre un "instante" con mayúsculas y otro "instante" de parecido calado?
Y si esto fuera así ... sabemos siempre distinguir cuando nos está pasando, que ese instante es especial? ... o es solo la perspectiva y las consecuencias las que otorgan a ese momento la categoría de especial?

y sí fuera hoy? si es hoy cuando fuera a sucederte algo especial, algo que cambia tu vida? Si crees que puede ser hoy cierra ahora mismo este post, apaga el ordenador, sal a la calle y sonrie.

yo prometo estar atento pero me da que lo que queda del día será "dia de relleno" entre instante e instante. Pues nada más, en el próximo post hablaré de los Baldrich, novela que me ha tenido las dos últimas noches en vela mientras recorría lso instantes en la vida de una saga familiar barcelonesa en el último siglo.

Pd: si crees que hoy no te va a pasar nada especial, si piensas que el rollo del "instante" ese que debes guardar en tu disco duro emocional es para otros, sigue navegando por internet y mira las webs de cualquier periódico digital español, y luego entra en la del Washington Post ... y verás como las noticias (y los instantes) no son igual de importantes para todos a uno y otro lado del "charco".

Besos

jueves, 14 de enero de 2010

si hemos de perder que sea asi ...


alguna vez debía ser y desde luego que ayer se demostró que si ganar saben todos, perder solo está al alcance de unos cuantos.

así que amigo, que si en la vida has de perder algún vez, y habrá muchas veces, que sea sin renunciar a tus ideas, manteniendo fiel a tu estilo, luchando hasta el final, arriesgándote y dejando buen sabor de boca.

los chicos de nike hace poco lanzaron un acertado mensaje "todo ganado, todo por ganar" pero todos sabíamos que era imposible, que parte del encanto de las cosas que se recuerdan es que son irrepetibles ... igual que ese verano, que ese concierto, que ese ...

para ilustrar como afrontar una derrota sin perder los papeles os dejo unas palabras de Guardiola, el capitán de la nave, ayer en Sevilla cuando el día acababa:

"Hay pocas cosas que decir a mi equipo. Hemos hecho un buen partido pero ahora hay que prepararse para el futuro. Nos vamos y nos duele salir de esta competición. Me gustaría haber seguido adelante, cuando vea los cuartos de final me dolerá más, pero el deporte es esto, no somos invencibles y alguna vez tenías que quedarte fuera, pero estoy demasiado orgulloso con mis jugadores como para reprocharles algo, siento que he sido yo el que les he fallado. El grupo se encuentra dolido con la eliminación.Es muy buena señal que a un equipo le afecten las cosas y estoy feliz por ello. Solo me queda felictar al Sevilla".

Pues eso, que cuando no salga vuestro próximo proyecto, que cuando ese cliente diga no, que cuando ese jefe no valore tu trabajo, que cuando ese proyecto vital no cristalice ... no eches culpas a nadie, asume responsabilidades, aprende de los errores, saca enseñanzas positivas, refuerza a tu equipo de colaboradores, nunca hables mal de ellos en público ( y si puede ser tampoco en privado) acepta la realidad, pero no te resignes, levántate y busca tu nuevo reto.

Desde que nos vemos, han pasado muchas cosas, algunas irán saliendo en los próximos días de este año 10 que acabamos de iniciar ... otras muchas se habrán perdido entre las ruinas del 2009.

Mañana os hablaré sobre todo lo que he encontrado hoy en mi buzón. Buenas tardes, volvemos a vernos y a hablarnos de nuevo.